lunes, 12 de noviembre de 2007


Ficha Bibliográfica


Autor: Tomás Ibáñez

Titulo y Subtitulo: Psicología Social Construccionista

Edición: 2da

Lugar de Edición: Guadalajara, México

Editorial: Universidad de Guadalajara

Año de edición: 1994

Páginas: pp. 245- 257

Ideas centrales:

Desde la mirada de Tomás Ibáñez, La Psicología Social Construccionista puede pertenecer a unos y no a otros. Esto debido al legado cartesiano y de la modernidad. Para intervenir como psicólogos en la realidad de otro, se requiere conocer la realidad de él. Y para esto debemos derribar mitos de la modernidad que bloquean la posibilidad de hacer un punto de vista construccionista (representación correcta de la realidad, objeto como constitutivo del mundo, realidad independiente de nosotros y la verdad como criterio decisorio).

Con la modernidad se nos hizo creer entonces primero en el Mito de la Representación, en donde la realidad por lo tanto, era algo externo a nosotros, y que la validez de aquella nos trascendía, que era ella quien nos mostraba si estábamos acertados o no en el momento de hacer afirmaciones. Pero esto es una barbaridad, porque para acceder a una realidad y a las afirmaciones de ella, necesitamos entender las dos realidades, cosa imposible.

Por lo tanto para pasar al construccionismo se debe dejar de creer en el conocimiento valido en cuanto a la representación correcta de una realidad. De esta forma la ciencia comenzaría a ser relativa.

En segundo lu

gar la modernidad trajo consigo un segundo mito, el del objeto como constitutivo del mundo. Aquí se utiliza el método científico como herramienta para alcanzar la objetividad en el momento de la representación. Es así, como se torna esencial la neutralidad del sujeto con respecto al objeto. (Inmaculada Concepción). Pero esta separación radical entre sujeto y objeto, no da espacio a la idea construccionista de que uno no puede existir con independencia del otro, cuestionando la idea de objetividad. Esta ultima, vista desde la modernidad como una fe realista, que las cosas son como son independiente de nuestros sentidos

En el construccionismo, es imprescindible aceptar la idea de que no existen objetos naturales, sino que son así porque nosotros somos así y que por lo tanto ninguno es independiente del otro.

Es así como los investigadores, lo que hacen es construir un hecho científico, en donde no importa que los objetos antecedan al conocimiento, lo que importa es que el hecho de que se construya conocimiento por tal y cual investigador.

En tercer lugar, existe un mito con respecto a la realidad independiente, que tiene la idea de la existencia de solo las cosas que ponemos nosotros, en la realidad. Esto es, ya que solo será realidad para nosotros. Todo existe porque lo hemos creado a través de un largo proceso histórico, es lo que somos y lo que hacemos.

Como cuarto y

último mito planteado por Ibáñez, está el de la verdad, que en la modernidad existió deliberadamente como lo verdadero o como lo falso. Pero si la verdad dependiera de nosotros dejaría de ser verdadera. El problema, es que en cuanto defendamos una verdad, estaremos desligándonos de nuestra participación en su carácter como tal. Ubicándola luego, fuera de todo lo que sea parte de nuestro tiempo (pasado, presente y futuro), como dice Ibáñez, dejarla en una “instancia no humana”. Pero esto para Ibáñez se torna difícil en función del construccionismo, ya que será lo único que no entrará en los parámetros aquellos en los que construimos todo, es entonces, como decide terminar con esas ideas sobre la verdad y distinguirla como todo, obra nuestra y por lo tanto, relativa.

Por lo tanto pasamos de una verdad, que si la asumimos como tal, también lo haríamos con la idea de que existe una realidad en sí misma, a una verdad en tanto la usemos, construidas en la naturaleza mediante las relaciones que hacemos con y en ella.


Derivación de las ideas a la práctica:

1.- Existen muchas sillas como dijo el Dr. Fernández, son solo objetos, una realidad en sí misma. Como las vea cada uno depende, como se expuso, de los sentimientos que estén ligados a aquella representación de la realidad, es decir, de las sillas. Pero no hablemos más de “esa realidad”, solo hay una, o son la que no esté ligada con uno, como las representaciones, o son las sensaciones o sentimientos.

2.- Es en el inmediato momento en que nos sentamos en la silla o que somos parte de cualquier objeto, en que él ya deja de ser neutro, es decir, su neutralidad fue en cuanto a yo no lo hacia parte de mi, pero nunca lo es por lo tanto, porque si no fue silla para mi, fue silla para otros.

3.- Pero como se expuso también en la cátedra con el Dr. Fernández, esa silla tiene toda una historia, no es silla porque si, y además a pasado por distintas características y procesos. Entonces es un objeto, como cualquiera que depende de ello, que fue luego del siglo XV que se torno como hoy lo entendemos, uno que sirve para sentarse y descansar.

4.- La silla del metro, esa tan anhelada a la hora pick, no será silla hasta que la mire o la espere, eso dependerá de mi, de cómo yo me relaciones con la construcción que he hecho de ella. Cuando tomo una micro hacia el pueblo en donde vivo, no me dejan subir hasta que se llene de adultos que pagan p

asaje completo, solo por el hecho de pagar escolar. Entonces tengo que viajar de pie, por lo que el asiento, es uno luchado, o con connotaciones casi religiosas, ya que con solo un milagro puedo encontrar uno. Esa fue una verdad construida por mi y por el entorno en el que vivo, y es verdad porque la uso, porque me sucede cada día que viajo a mi pueblo natal.


Ficha Bilbiografica

Autor: Gergen Kenneth

Titulo y Subtitulo: La Psicologia social como historia

Edición:

Lugar de Edición:

Editorial: Anthropos

Año de edición: 1998

Número de Páginas 39 – 44

Ideas centrales: a continuacion


Un texto interesante de disfrutar, es de esos escritos que uno no sabe como, pero te amarran y no te dejan sacarle la vista en encima hasta que ya lo haz termiando de leer.

Aca se desprenden ideas como la de una psicologia social con leyes definidas por el describir y explicar la interaccion social, quisas a modo de paralelismo con las leyes cientificas y su estudio de un objeto, su observacion, su ánalisis y su evaluación. Pero recordemos algo, hacer de todo una ciencia es un pensamiento de siglos pasados. Hoy podemos decir que la psicologia social puede sustentarce como algo serio tan solo afirmandose como una indagacion historica.

Con esto nos alejamos de la rigides cientifica, pero no por eso nos alejamos de la valides como termino que da peso y fuerza a un campo ocupacional como lo es la psicologia social y su trabajo no acumulativo rigido como la ciencia ha hecho ser de su labor. Aca no hay paredes, pipetas ni cuadernos con leyes fisicas. Aca solo tenemos entre nuestras manos la historia, porque lo demas se construye y deconstruye segundo a segundo y en eso la ciencia como ciencia poco y nada puede hacer.

El impacto de la ciencia en la interaccion social, uno de los temas centrales del texto, nos enseña como los medios de comunicación potenciados por la ciencia han ayudado a difundir el trabajo de la psicologia como tambien su terminologia, transformandose en “relacionadores publicos” de la profesion, cada dia son mas las revistas, diarios, radios, canales e instancias sociales de conversacion en la que la psicologia es centro de atencion o de inspiracion para captar gente, lo mismo pasa con los psicologos quienes tienen la esperanza de que la informacion cientifica cada dia este golpeado la puerta de las casas, para entrar y se transforme en temas comunes y sabidos por todos, con una finalidad beneficiosa, el cambio social y por ende una interaccion social.

Esta interaccion, es la que pone en aprietos la idea de hacer y trabajar a la psicologia social como ciencia natual , ya que su foco de atencion estaria en constante construccion de si mismo y de su entornoa lo largo de la historia.

Por ende se debe hacer un llamado a una integracion y no a una segmentacion de las disciplinas, donde solo logros y beneficios se cosecharian, por su parte la psicologia social trabajando con la hisotira y no tanto con el presente o en un punto determinado, sino ampliando horizontes, lo mismo historiadores o profesionales de determiadas areas del saber, donde una explicacion mas abarcatiba seria mas provechosa para estudiar y comprender fenomenos sociales sin distorciones producto del punto de vista de donde se observe, por lo mismo la psicologia social debe trabajar con la historia y ser entendida como una ciencia que se maneja en contextos cambiantes y no rigidos o de manifestacion logica como algunos sectores de las ciencias naturales.

Entonces:

  1. Los fenomenos sociales lejos de ser rigidos y normados por leyes estan en un proceso de mutacion que no tiene patrones establecidos si no son estudiados historicamente y no en terminos cronologico lineales, sino en contextos abarcativos de interacciones y realidades,lo que haria poco probable que se llegue a entendimiento de fenomenos.



No hay comentarios: